
Tu cuerpo no puede sanar sin juego.
Tu mente no puede sanar sin risa.
Tu alma no puede sanar sin alegría.
Catherine Fenwick
El taller de la risa
Un taller de risoterapia es una forma de aprendizaje participativo en grupo, en el que todos tienen libertad para hacer contribuciones, bajo la guía de un coordinador o dinamizador de grupos. Es un método de aprendizaje que ha demostrado ser especialmente útil en todas las actividades artísticas. La colección de dinámicas que engloba, nos da instrumentos y claves para conocer el método de la risoterapia y tomar parte activa en los talleres para conseguir, de éste modo, ser más feliz en nuestro día a día.
La relación entre risa y salud ha sido objeto de estudio, observación y debate desde el comienzo de los tiempos. Hay indicios de que en la antigua China e India, ya existían templos en los que las personas se reunían para reír y, así, encontrar bienestar físico, mental y emocional.
La risoterapia, resumiendo y por la experiencia de años y años dónde los payasos, por citar un ejemplo, han participado en ésta práctica en hospitales hasta el día de hoy… se definiría cómo el arte de reír con beneficio medicinal. La risa en sí es una fuerza para lograr la relajación, abrir nuestra capacidad de sentir y dejar fluir la creatividad utilizando la risa cómo instrumento.
Consiste en la práctica de ejercer la risa a voluntad y aprender a reír especialmente en los momentos de tristeza, depresión o aburrimiento. Bien practicada, a través del cuerpo, la mente y las emociones, ayuda al bienestar físico y psicológico. Está comprobado científicamente.
El Dr. Adams, proporcionó a la risa una nueva posibilidad al incorporarla cómo método de alivio a sus pacientes a través de juegos, música, acrobacia, magia y malabarismos. A través de su método logró potenciar el establecimiento de una relación de amistad con el paciente con el fin de acercarse a su sufrimiento y así lograr calmar sus ansiedades, proporcionarles alegrías y lo más importante, contagiarles las ganas de vivir.
Éste médico se hizo famoso mundialmente a través de la película Patch Adams protagonizada por Robin Williams. En la actualidad todavía sigue trabajando cómo payaso llevando la terapia de la risa a los enfermos o en aquellos lugares dónde hay guerra.
También Norman Cousin publicó en 1976 «Anatomía de una enfermedad» donde narraba cómo había minimizado los efectos dolorosos de su espondilitis anquilosante a base de la visualización de películas de Charles Chaplin o los Hermanos Marx.
Probablemente en su mejoría no sólo contribuyó la risa, pero sí fue un factor fundamental ya que su calidad de vida mejoró cuando descubrió que 10 minutos de risa intensa tenía un efecto anestésico y le permitía dormir al menos dos horas sin dolor.
EFECTOS FISIOLÓGICOS DEL HUMOR Y LA RISA
Estimulación de varios órganos
Incremento de la circulación sanguínea
Liberación de endorfinas
Aumento de las defensas naturales
Nuestra experiencia dinamizando grupos y realizando talleres de risoterapia, es muy satisfactoria. Tanto para adultos, como para abuelos. Realmente, al finalizar, vemos a la gente más contenta y es dónde nos cuentan experiencias y situaciones que han vivido.
A veces resulta que, podemos darle otro enfoque a las cosas. Las crisis son oportunidades (Albert Einstein). Esto solamente se puede conseguir una vez nos hemos liberado de las tensiones y nos hemos dejado llevar por el juego para reír y divertirnos. Es entonces, cuando estamos más receptivos para reflexionar en positivo.
Los jóvenes adolescentes también se lo pasan bomba, incluso los niños pueden participar de algunas dinámicas, aunque entonces, se debe adaptar un poco el taller. Al igual que con la tercera edad, las dinámicas son más lentas.
EFECTOS SOMÁTICOS DE LA RISA
Ejercicio, masaje, limpieza, oxigenación, bienestar, relajación, felicidad…
Muchas de las enfermedades actuales tienen un componente psicosomático (migrañas, alergias, hipertensión, úlceras de estómago, reumatismos, anorexias, diarreas….) y todas ellas pueden tener su origen en los temores y las preocupaciones.
No pretendemos curar todas éstas patologías, lo que venimos a explicar es que la risa ayuda a hacer más llevadero nuestro día a día y que debemos aprender a reír más.
La risa natural nos llega sin la intervención de la voluntad. Ese es el objetivo número uno de nuestros talleres, proponer actividades, dinámicas y juegos que consigan que la risa fluya de manera natural.
La risa artificial también se puede conseguir a través de ejercicios de expresión corporal, espectáculos de humor, comedias, show de diversos tipos, personas que hacen gracia para convertirse en el centro de atención y con ello generar reacciones físicas similares a las de la risa natural, que pueden ser utilizadas de forma voluntaria cómo gimnasia de la risa.
Aplicando los hallazgos de NORMAN COUSINS, muchos hospitales y clínicas norteamericanas han incorporado a sus instalaciones el llamado «salón de la risa» al que deben acudir diariamente todos los internos, como parte fundamental de su tratamiento o rehabilitación.
Nuestra experiencia:
Con los adultos, muchos nos dan las gracias por hacerlos reír, porque les hacía falta, o al hacer la reflexión se acercan y nos cuentan algún problema de su vida importante.
La risoterapia saca cosas buenas de nosotros mismos.
La experiencia realizando éstos talleres en residencias de la tercera edad, también es muy satisfactoria. Los abuelos nos aplauden y nos preguntan cuándo volvemos. «Debería ser asi todos los días», nos dicen.
Los familiares también comentan que los encuentran más contentos y animados en sus visitas.
Sea cómo sea, creemos que la risoterapia es beneficiosa para el que la hace.
¿Qué es la risa?
Según la Real Academia de la Lengua la risa es:
- movimiento de la boca y otras partes del rostro, que demuestra alegría.
- voz o sonido que acompaña a la risa.
- Lo que mueve a reír.
Suele ser una respuesta a estímulos externos o internos, puede estar relacionada o no con el humor y suele expresar estados emocionales positivos o ser una forma de descarga de estados emocionales menos agradables. La risa es un fenómeno social que aporta a la persona el nexo de unión con sus congéneres.
Tipos de risa
- Risa genuína o espontánea
- Risa simulada o ensayada
- Risa estimulada
- Risa inducia: surge como efecto de drogas…
- Risa patológica: consecuencia de algunas enfermedades.
Definición de la terapia de la risa
La risoterapia es «el conjunto de técnicas e intervenciones aplicables a una persona o grupo, que conducen a un estado o sentimiento controlado de desinhibición para conseguir experimentar la risa que se traduzca en determinados beneficios para la salud.
La terapia de la risa no se basa en una sesión de chistes, un monólogo, son un conjunto de dinámicas programadas que seguirá una secuencia de valoración en caso de los talleres regulares, intervención y evaluación y tendrá unos objetivos de bienestar.
Las técnicas de risoterapia se basan, principalmente en la Teoría de la Descarga y la teoría de la Incongruencia de la risa y promueven encontrar la risa espontánea y genuina.
La expresión corporal, el juego, la danza, ejercicios de respiración, masajes, etc… Por último, practicarla en grupo acarrea mayores beneficios.